Esta frase que apareció en un comentario de otro post algunos nos habéis preguntado
qué significa exactamente. En realidad "trabajar para el inglés" es
un frase hecha y os voy a decir de dónde viene.
Antiguamente en las islas del Caribe (sobre
todo en Cuba donde incluso la expresión se encuentra en algunas de sus canciones
tradicionales), de dominación española, se empleaba a menudo.
Estas islas se
encontraban bajo amenaza inglesa y los transportes entre el continente
americano y España estaban sometidos muchas veces a los ataques de sus barcos.
Así que se llegó a decir que en realidad lo que transportaban, podría llegar a
ser beneficio de los ingleses.
Es decir lo que España construía era para beneficio de los ingleses.
Claro que lo que los españoles se habían llevado tampoco era suyo... Desde
entonces la expresión se utiliza cuando tras haber realizado un trabajo, los
frutos de éste los aprovechan quienes no han derramado una gota de sudor por
llevarlo a cabo.
A los arquitectos esto nos afecta bastante, puesto que normalmente no se
cobra por dar dos o tres ideas y avanzar un par de planos con croquis de una
supuesta reforma u obra nueva. El cliente encantado te dice que muy bonito y
que te volverá a llamar, por supuesto esos planos no te los paga.
A veces encuentras el resultado de tu esfuerzo realizado, unos años más
tarde sin que esa llamada llegara a producirse. Impunidad en los derechos de
autor (no es sólo cuestión de músicos y cineastas).
A eso lo llamamos trabajar para el inglés. Espero que os haya gustado y
que no la tengáis que utilizar mucho.
Pablo.
Gracias!!!. Justo estaba buscando de dodne venia este refran, pues algunos malintencionados en Cuba andaban diciendo que se referia a SIR WILLIAM VAN HORNE.
ResponderEliminarSaludos,
P.Alberto
palbertog71@yahoo.ca
Buenos dias! Interesante artìculo. Podrìa saber cuàl ha sido la fuente para encontrar la origen de esta expresiòn? Me gustarìa saber màs. Saludos
ResponderEliminarel origen de la frase se remonta a la guerra de independencia española y concretamente a la ciudad de La Coruña. Cuando el ejército expedicionario británico tubo que abandonar apresudaramente la Península por este puerto (el Dunkerke del siglo XIX), tras la batalla de Elviña a las afueras de esta ciudad.
ResponderEliminarEl pueblo coruñes coloboró activamente en ayudar está huida británica, bolando sus puentes y destruyendo sus vias de comunicación para retrasar el avance francés. Los ingleses antes de su partida incluso saquearon la propia ciudad que se había sacrificado por ellos. Los ingleses lograron gracias al sacrificio coruñes, salvarse pero habían arruinado y devastado La Coruña. A la llegada de las tropas francesas comandadas por el Mariscal Ney, se mofaron del panorama encontrado diciendo: "habéis trabajado para el inglés"
Que yo sepa las provincias españolas eran españolas y Cuba era una provincia española, cuando se sacaba el carbón de Asturias para calentar a toda España, ¿tampoco lo era? Nos hemos comido la leyenda negra, va siendo hora que la vomitemos.
ResponderEliminar