Este año he realizado varios informes sobre patologías que
han aparecido en muros medianeros, así como invasiones de los mismos por parte
de vecinos.
El caso es que quería colgar alguna de las imágenes que me
han parecido muy interesantes.
Pero primero un poco de normativa del PGOU de Madrid
referente al tratamiento de las medianeras:
Artículo 6.10.16
Medianeras (N-2)
1. Cuando fuera
admisible el retranqueo de las construcciones respecto de la alineación
oficial, las medianeras que queden al descubierto se tratarán como la fachada y
se decorarán con los mismos materiales y características de las fachadas
existentes, o con otros de suficiente calidad.
2. En todo caso, los
lienzos medianeros al descubierto, deberán tratarse de forma que su aspecto y calidad
sean análogos a los de las fachadas.
3. Por razones de ornato
urbano el Ayuntamiento podrá asumir la ejecución de obras de mejora de medianeras
en determinados espacios públicos de importancia visual y estética.
4. El Ayuntamiento podrá
elaborar criterios estéticos y de diseño que sean de obligada observancia en las
obras de mantenimiento y decoro de medianerías y fachadas en general y requerir
a la propiedad de los inmuebles para su cumplimiento.
Esto es que lo dice el PG sobre el tratamiento de las
medianeras (Punto 2), no es gran cosa, pero es un factor a tener en cuenta si
te llega un encargo el muro del propio cliente no cumple con la normativa,
debes tenerlo en mente y desviar las razones que des de este aspecto, ya que si
lo coge un técnico muy purista te podría buscar las cosquillas.
Comentemos un par de casos…
CASO 1
El muro de mi cliente es de medio pie de ladrillo chapado
con mampostería de piedra.
Se aprecia la pérdida de verticalidad del muro. |
La foto que os pongo corresponde al punto de contacto entre
dos muros medianeros, uno para cada vivienda. Y diréis, ¿Cuál es el problema? Pues
resulta que al ejecutar el de la derecha no se les ocurrió proteger la junta
entre albos de alguna manera.
Junta entre ambos muros. |
Consecuencia: pues la junta está “viva” se cuela tierra y
agua, y esas dos cosas propician el crecimiento de la vegetación, por lo que
esa junta, que inicialmente debían ser un par de cm, medido in situ ahora son
13 cm y creciendo.
Vegetación creciendo desde el interior del muro. |
Las propias plantas trepadoras son las que están empujando
desde el interior potenciando la separación de ambos muros, hasta tal punto que
el de mi cliente ha perdido completamente la verticalidad.
CASO 2
Ricky.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opina libremente. Añade aquí tu comentario.